Reseña Historica

El Distrito de Supe Puerto hace más de 5,000 años fue habitado por la población de Áspero, quienes participaron en el proceso que dio origen a la primera civilización en el lugar. En los últimos años, estudios científicos arqueológicos señalan al complejo arqueológico como un asentamiento dedicado al acopio de los productos obtenidos del mar, en especial de peces como anchovetas, sardinas y moluscos, lo que le permitió integrar una red comercial con los pobladores del interior del valle, entre estos los de la Ciudad de Caral, de los que obtenían productos agrícolas, en particular la fibra de algodón, necesaria para la manufactura de las redes de pesca. Además se supondría que de los humedales cercanos obtuvieron materia prima vegetal de la totora y el junco para la construcción de sus viviendas y sus embarcaciones de pesca, así como para la confección de bolsas o shicras, cestos. En la actualidad, considerados formalmente como La Civilización Pesquera más antigua de América Latina.

Entre 900 a.c y 1200 d.c, el dominio de la cultura Chancay  abarco los valles de Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chillón, emplazándose en valles con variados recursos agrícolas y terrenos irrigables que sirven hasta el presente a los pobladores modernos. El comercio fue una actividad muy importante que permitió conectar el valle de Chancay con el norte y sur costeños, así como con la sierra. En la actualidad, en el distrito de Supe Puerto se han encontrado restos arqueológicos de la cultura Chancay en el anexo de Leticia en el cerro del Faro Viejo.

En la época de la colonia, después de ocurrida la invasión por los españoles a nuestro país, se establecieron en muchos lugares de nuestro territorio, uno de ellos el territorio de supe, convirtiéndose en un cabildo bautizado con el nombre se Supe, en lugar de Supac, hecho que se llevó a cabo en una ceremonia el día 23 de Enero de 1540, Años después los españoles elevaron al pueblo a la categoría de Villa Santa Isabel.

Durante la época de independencia, en el año de 1819 llegó al Puerto el Almirante Lord Cochrane, con sus naves "La Victoria" y el "Lucero" con la finalidad de aprovisionarse de agua y víveres, los pobladores los recibieron con beneplácito llegando muchos de los porteños a enrolarse en el ejército libertador del General Don José de San Martín. Los naturales de los tres valles, Supe, Barranca y Pativilca, ofrecieron su adhesión a dicha empresa colaborando con los expedicionarios y el 5 de Abril de 1819 proclamaron su independencia. Después de reducir a prisión a las autoridades realistas se congregaron en la plaza principal en cabildo abierto y se pronunciaron independientes.

En la época republicana, antes de 1906 el distrito estaba comprendido en la (demarcación geográfica del distrito de Supe, por lo que la actual localidad se llamaba "Puerto de Supe". Los antiguos pobladores cuentan que en el año 1891 una creciente del río Supe, arrasó con la capital del distrito situada en lo que hoy se denomina Campiña de Supe Pueblo, por este motivo se trasladó la capital del distrito de Supe Puerto.

Posteriormente, al formarse una nueva localidad en lo que actualmente es Supe Pueblo, surgieron disputas entre los pobladores del Puerto y del antiguo pueblo, los primeros por que continuara la capital en el Puerto y los segundos por la restitución de la capital al nuevo pueblo, que se había formado. La capital fue restituida en Supe Pueblo con la categoría de capital del Distrito

Es importante resaltar el destacado rol que cumplieron los ferrocarriles, uno de los principales medios de comunicación y transporte de la época, para el  desarrollo económico del país y específicamente de las localidades de la costa que basaban su economía (entre otras actividades) en la producción y comercialización de la caña de azúcar y sus productos derivados. Los sistemas ferroviarios del norte de Lima estaban constituidos por: Supe  San Nicolás (5km y 1,070 trocha), Pativilca - Paramonga (7.5km), Barranca - Pativilca (11km) y Barranca - Alpas (27km); estas fueron construidas entre 1899 y 1913 y a partir de 1928 que empalmamos con el ferrocarril del Noroeste, sin embargo todos los ferrocarriles azucareros del norte de Lima en la actualidad han desaparecido.